OBJETIVOS:
En este proyecto hay varios objetivos a corta y larga distancia pero todos se centran y giran en el objetivo principal que es la posibilidad de recuperar animales que hasta el día de hoy son considerados como inviables o irrecuperables, mediante nuevas técnicas quirúrgicas y celulares. Es intentar descubrir, investigar y aplicar técnicas de osteosíntesis para poder recuperar la funcionalidad de los huesos necrosados de las alas de las aves y los tejidos tisulares adyacentes.
La importancia de este tipo de estudio parte de que en todos los centros de recuperación de fauna silvestre, un gran porcentaje de ingresos son por causas humanas como electrocuciones, disparos, colisiones… En estos casos, lo más frecuente es que ingresen con algún tipo de fracturas, por el trauma recibido y por su anatomía característica de los huesos neumáticos.
La investigación y la comprobación de las técnicas actuales de preservación de huesos en medicina humana, para así escoger el protocolo más idóneo para las aves y poderlo adaptar al detalle según las necesidades de estos materiales concretos ha sido una de las líneas de investigación desarrolladas. Pero la creación de un banco de tejidos centrado en hueso y material celular para poder aplicarlo en rapaces es un tratamiento innovador en el mundo.
El banco criogénico de hueso que se pretende formar, ofrecerá el servicio a otros centros de rehabilitación de fauna silvestre que lo demanden para el tratamiento con estas nuevas técnicas a aves con características de inviabilidad osteosíntica.
A más largo plazo esperamos poder ofrecer este servicio de formación de las nuevas técnicas quirúrgicas y de terapias celulares a otros centros en el mundo así como la formación a los cirujanos ortopédicos pertinentes de varios países.
INNOVACIÓN:
Para esta problemática tan frecuente en los centros de recuperación se han intentado otras alternativas para rellenar ese defecto óseo, mediante autoimplantes del hueso de la quilla y osteoconductores artificiales comerciales. Estas dos pruebas no han resultado como se esperaba ya que el animal no queda viable 100% y es muy probable que sufra una fracturación temprana.
Se parte de que no hay ninguna solución para esta casuística tan frecuente, por lo que nos vemos obligados a realizar este proyecto que parece ser el más adaptado e idóneo para este tipo de animales.
A parte de las técnicas quirúrgicas que se aplican (cirugías y banco óseo) se tiene que remarcar las terapias celulares (factores de crecimiento y células madre), que en la actualidad se consideran innovadoras incluso en humanos.
Todas estas avanzadas técnicas biomédicas junto a fauna silvestre podrían ser la nueva era de la conservación, donde los índices de rehabilitación con éxito llegarían a alcanzar unos porcentajes altamente satisfactorios.
RESULTADOS ESPERADOS:
En los resultados nos guiamos por la experiencia de los implantes en humanos, aunque son huesos fisiológicamente y con funcionalidad distinta, el principio (sulfato cálcico) es lo que nos interesa.
Los huesos es el tejido más sencillo de implantar y congelar sin tener reacciones de rechazo.
Por lo que los resultados esperados son óptimos como en humana y en clínica de pequeños animales. Los resultados persiguen la viabilidad con la complementación de la terapia celular, que disminuirá riesgos de rechazo y el tiempo de osificación.
De las técnicas quirúrgicas las más viables esperamos que sean la combinación del implante con las células madre y los factores de crecimiento, por la gran abundancia de células que se le aplican y la gran replicación celular local que se está provocando.
Sobre el medio de preservación, creemos que los resultados más completos y óptimos van a ser los de la criopreservación ya que es un método barato y con mayor durabilidad que los otros. El otro método que es asequible económicamente es el congelador de -20ºC, pero en este caso la vida útil de un injerto congelado se limita de 6-12 meses.
PUNTOS IMPORTANTES DE ESTE PROYECTO:
Con el apoyo de la Fundación Biodiversidad:
Colabora en este proyecto: CMIJU- Centro de Cirugía Mínima Invasión Jesús Usón, Universidad Ceu -Cardenal Herrera de Valencia, Generalitat Valenciana-Centro de Recuperación El Saler, Hospital Veterinario Bodion- Zafra y Facultad de Veterinaria de Cáceres -Universidad de Extremadura.
Utilizamos cookies propias y de terceros para el análisis de la navegación de los usuarios. Si continua navegando consideramos que acepta el uso de cookies. Ok Más información