El proyecto “ESTRATEGIA DE CONSERVACIÓN Y CUSTODIA DEL HÁBITAT DEL BUITRE NEGRO (AEGYPIUS MONACHUS) EN TERRITORIOS PÚBLICOS DEL SUR DE EXTREMADURA" es un proyecto desarrollado por la organización AMUS-Acción por el Mundo Salvaje con el apoyo de la Fundación Banco de Santander.
El objetivo principal de este proyecto es la mejora de las condiciones del hábitat del buitre negro en las fincas comunales de los municipios de Oliva de la Frontera y Valencia del Mombuey en el sur de la provincia de Badajoz.
Este proyecto se ha desarrollado durante un período de algo más de dos años donde se han implementado diversas acciones destinadas a la mejora de la disponibilidad trófica y de nidificación, el incremento del conocimiento de los efectivos poblacionales de buitre negro, así como sus amenazas, unido a acciones de sensibilización y participación social.
Diagnóstico del estado de las poblaciones de buitre negro.
Esta acción ha tenido como objetivo obtener datos cualitativos y cuantitativos sobre la distribución del buitre negro en el área del proyecto. Para ello se han desarrollado censos. A lo largo de este período de estudio, se ha detectado la presencia casi constante del buitre negro en la zona del proyecto.
En total se han identificado 15 especies de aves rapaces, destacando junto al buitre negro, la presencia de águila imperial ibérica (Aquila adalberti) y del milano real (Milvus milvus), ambas especies catalogadas En Peligro de Extinción en España y del buitre moteado (Gyps rueppellii), incluido en la Lista Roja de la Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza (IUCN Red List) como Críticamente En Peligro y con poblaciones en descenso. También se han detectado a otras especies no rapaces, pero las cuales son parcialmente necrófagas en su dieta: cuervo (Corvus corax) y cigüeña blanca (Ciconia ciconia). Foto 1.
Mejora de la disponibilidad trófica para el buitre negro.
El objetivo de esta acción fue el incremento de la disponibilidad de alimento para el buitre negro en la zona del proyecto. Para ello, este proyecto contemplaba la construcción y gestión de dos comederos para aves necrófagas.
Junto a la construcción de estos dos comederos, se ofreció asesoramiento técnico y legal a los ganaderos del área del proyecto sobre la nueva normativa para el abandono de cadáveres de ovino. Esta normativa permite el abandono de estos cadáveres en el lugar de su muerte, siendo una ventaja para las aves necrófagas y para el buitre negro en particular, al incrementar la disponibilidad trófica y evitar concentraciones de aves necrófagas y la competencia entre ellas. Foto 2.
Mediante el asesoramiento ofrecido desde este proyecto, se han acogido a esta medida 57 ganaderos de los dos municipios en 2018 y 10 ganaderos más de Oliva de la Frontera en 2019.
Pero otro beneficio directo que esta acción ha producido, ha sido a nivel social, desde que los ganaderos de la zona, al haber sido autorizados para realizar el abandono de los cadáveres de ovino para la alimentación de las aves necrófagas, se ahorran la contratación del seguro obligatorio para la retirada de estos cadáveres que, en el caso de no estar autorizados a abandonar estos cadáveres, deben contratar. Esto ha supuesto un ahorro para su actividad económica y paralelamente ha producido un cambio en la visión que este sector de la población tiene hacia los buitres, ya que la presencia de estas especies, ha permitido que puedan obtener un beneficio económico que en otras zonas o regiones sin poblaciones de aves necrófagas no se podría producir. Foto 3.
Seguimiento del uso de los comederos por las aves necrófagas.
Esta acción ha tenido como principal objetivo evaluar el uso que el buitre negro y la comunidad de aves necrófagas hacen de los comederos instalados en el ámbito de este proyecto. Desde el inicio todos los aportes realizados han sido monitorizados mediante cámaras de fototrampeo que han permanecido en el comedero desde el depósito del aporte en el comedero hasta el total consumo del aporte por parte de la comunidad de aves necrófagas. Foto 4, 5,6 y 7.
Mejora del hábitat de nidificación.
Para promover el asentamiento y la nidificación del buitre negro en la zona del proyecto, se han instalado cuatro plataformas artificiales. Foto 8.
Uso del espacio, mortalidad y chequeos biosanitarios.
Con esta acción se pretende obtener información sobre el uso del espacio y de los comederos, así como de las potenciales causas de mortalidad que puedan afectar a la población de buitre negro de la zona.
Sensibilización de la población local.
La sensibilización de la población local es una acción primordial para la conservación de especies amenazadas, ya que en gran parte, los hábitats de estas especies son compartidos con diversas actividades (económicas, recreativas, etc) y esto es muy evidente en la zona del proyecto donde una parte importante de la economía de los dos municipios involucrados son actividades agropecuarias.
Así las actividades de sensibilización se han dirigido de un lado a la población infantil, habiendo desarrollado una actividad los tres colegios públicos de Oliva de la Frontera y Valencia del Momabuey. Foto 9.
Divulgación de resultados y promoción de la participación social.
La difusión de las actividades y resultados del proyecto se han publicitado en los medios propios de AMUS (página web y Facebook). Igualmente se han publicado noticias sobre el proyecto en otros medios.
La participación de la población en las acciones del proyecto es siempre un valor añadido y en este sentido varias acciones en este proyecto cuentan con la participación de voluntarios. Foto 10.
Mejora de la capacitación de agentes de la autoridad ambiental.
Con esta acción se pretende incrementar la capacitación de los diferentes agentes de la autoridad, así como promover el contacto entre los diferentes cuerpos de la autoridad con competencias en investigación de delitos contra la fauna silvestre en la zona de implementación del proyecto. Foto 11.
Custodia del Territorio.
La custodia del territorio es una herramienta que permite y fomenta acuerdos entre propietarios y gestores del territorio con entidades sin ánimo de lucro. El objetivo de estos acuerdos es facilitar y promover el desarrollo de acciones de conservación y gestión de la diversidad en estos territorios.
Este proyecto se ha basado en un acuerdo de custodia del territorio entre AMUS y los ayuntamientos de Oliva de la Frontera y Valencia del Mombuey (Badajoz), para la realización de acciones de conservación del hábitat para el buitre negro en los respectivos campos comunales de esos municipios, con un total de 15.600 hectáreas.
La firma de este acuerdo, que en superficie es el mayor acuerdo de custodia del territorio existente actualmente en Extremadura, ha permitido no solo desarrollar el proyecto Estrategia de conservación y custodia del hábitat del buitre negro (Aegypius monachus) en territorios públicos del sur de Extremadura, además, ha preparado una sólida base para continuar con esta colaboración para la mejora de la biodiversidad en este territorio. Actualmente, ya se están preparando diversas actividades para este verano como liberación de aves con la población local, participación en foros, identificación de acciones y de fondos para nuevas actuaciones de mejora de la biodiversidad, etc. Foto 12.
Manuales de desarrollo sostenible. Conservación del hábitat del buitre negro de Extremadura | 23/03/2021 |
Manual Necrófagas escolares | 21/12/2017 |
Artículo de la revista alemana VOGEL | 08/04/2022 |
Manual Necrófagas escolares | 21/12/2017 |
Artículo de la revista alemana VOGEL | 08/04/2022 |
Utilizamos cookies propias y de terceros para el análisis de la navegación de los usuarios. Si continua navegando consideramos que acepta el uso de cookies. Ok Más información